¿Dónde están las islas de la Polinesia Francesa?

Esta es la primera pregunta que tenemos que responder cuando empezamos a plantearnos hacer este viaje, ya que al principio pocos sabemos decir dónde están las islas de la Polinesia Francesa.

Las islas de Tahití se encuentran a unos 17.100 km de Francia y a unos 6.236 km de la costa Oeste de los Estados Unidos. A pesar de que se extienden más de 5.000.000 de kilómetros cuadrados (comparable al tamaño de Europa Occidental) del Pacífico Sur, solo 3.499 kilómetros cuadrados están en el territorio.

Mapa de la Polinesia Francesa

En este mapa mundi de la Polinesia Francesa puedes hacerte una idea de dónde están las islas, y como puedes comprobar, están en mitad del océano Pacífico.

donde está la polinesia francesa

Estas asombrosas islas crean 5 archipiélagos excepcionales:

  • Las verdes Islas de la Sociedad rodeadas por lagunas.
  • Las Islas Tuamotu con espectaculares collares de coral.
  • Las lejanas Islas Gambier de color esmeralda.
  • Las esenciales y afiladas Islas Marquesas.
  • Las pacíficas y convencionales Islas Australes.

Mapa de las islas de Tahití en la Polinesia Francesa

?c=32924&m=1791304&a=484759&r=&t=html

Las islas de Tahití se dividen en 118 islas diseminadas en 5 archipiélagos. Hay tres tipos distintos de islas, cada una de las cuales tiene sus propias cualidades y su propio ritmo de vida:

  • Islas escarpadas y rodeadas por increíbles estanques de agua azul (Islas de la Sociedad, Gambier e Islas Australes).
  • Islas salvajes e indómitas del Pacífico (Marquesas).
  • Atolones de coral (Tuamotu).
mapa de toda la polinesia francesa

Conocer la Polinesia Francesa

Una de las mejores formas de empezar este viaje es aprender sobre la historia, la gente, artesanía, gastronomía, fauna… y todo lo que envuelve a este maravilloso entorno. Para ello te ofrezco una serie de artículos rápidos de leer y que te permitirán adentrarte en este impresionante lugar.

Tengo una sugerencia para tí

Para conocer información no turística, dedica unos minutos a leerte estos cortos artículos para conocer sobre su cultura, comida, costumbres, etc.

Islas de la Sociedad en la Polinesia Francesa

capitan james cook

Origen del Nombre

Las Islas de la Sociedad fueron nombradas así en 1767 por el explorador británico James Cook en honor a la Royal Society de Londres, que patrocinó sus viajes de exploración. También se cree que el nombre hace referencia a la forma en que las islas están dispuestas, como si fueran una sociedad o grupo unido.

Aparecen como montañas verdes que rozan la superficie turquesa del agua, su arena acoge una gran cantidad de contrastes: desde el blanco puro hasta el oscuro, desde el rosa hasta el malva.

Islas que lo Componen

El archipiélago está compuesto por ocho islas de origen volcánico y cinco atolones (islas coralinas), llamadas islas de barlovento y sotavento.

Islas de Barlovento (Îles du Vent)

  • Tahití (la isla más grande y sede de la capital, Papeete)
  • Moorea (conocida por sus montañas y lagunas)
  • Tetiaroa (un atolón privado, propiedad del resort de lujo The Brando)
  • Maiao (una isla poco visitada y menos conocida)
  • Mehetia (una isla volcánica deshabitada)

Islas de Sotavento (Îles Sous-le-Vent)

  • Bora Bora (famosa por su laguna y sus lujosos bungalows sobre el agua)
  • Raiatea (considerada la isla sagrada de la Polinesia)
  • Tahaa (conocida como la “Isla de la Vainilla”)
  • Huahine (una isla menos turística pero con gran riqueza cultural y natural)
  • Maupiti (una versión más tranquila y virgen de Bora Bora)
  • Mopelia, Scilly y Bellingshausen (atolones remotos y poco habitados)

Tengo una sugerencia para tí

Para conocer más sobra las islas de la Sociedad, te recomiendo ir a nuestra página de inicio para acceder a todas las guías.

¿Por Qué Visitar las Islas de la Sociedad?

Las Islas de la Sociedad ofrecen una combinación única de naturaleza exuberante, cultura polinesia, playas paradisíacas y opciones de turismo de lujo o aventura. Son el destino ideal para quienes buscan experiencias auténticas en un entorno paradisíaco.

Características principales de las Islas de la Sociedad

  • Paisajes volcánicos impresionantes con montañas y valles cubiertos de selva.
  • Playas de arena blanca y aguas turquesas, ideales para el descanso y la fotografía.
  • Riqueza cultural con danzas tradicionales, tatuajes polinesios y una historia ligada a la navegación ancestral.
  • Biodiversidad marina, con arrecifes de coral, mantarrayas, tiburones y delfines.
  • Gastronomía única, donde destacan el pescado crudo con leche de coco (poisson cru) y la vainilla de Tahaa.

¿Qué Se Puede Hacer en las Islas de la Sociedad?

  • Buceo y snorkel en lagunas cristalinas, con vida marina excepcional.
  • Excursiones en 4×4 o senderismo en el interior de islas como Moorea y Raiatea.
  • Paseos en barco por las lagunas de Bora Bora o entre las islas de Sotavento.
  • Visitar sitios arqueológicos en Huahine y Raiatea, con antiguos marae (templos polinesios).
  • Experiencias culturales, como asistir a un espectáculo de danza tahitiana o visitar mercados locales en Tahití y Moorea.
  • Luna de miel y turismo de lujo, con algunos de los resorts más exclusivos del mundo.

Archipiélago de Tuamotu en la Polinesia Francesa

Archipiélago de Tuamotu en la Polinesia Francesa. Rangiroa

Origen del Nombre

El nombre «Tuamotu» proviene del idioma tahitiano y significa «islas lejanas» o «grupo de islas». Este nombre refleja su ubicación aislada en el Pacífico Sur, al noreste de Tahití.

Islas que lo Componen

El archipiélago de Tuamotu es el más extenso de la Polinesia Francesa, con 76 atolones dispersos en un área de más de 850,000 km². Algunos de los atolones más conocidos incluyen:

  • Rangiroa (el segundo atolón más grande del mundo)
  • Fakarava (reserva de la biosfera de la UNESCO)
  • Tikehau (conocido por sus playas rosadas)
  • Manihi (cuna de la industria de perlas negras)
  • Ahe, Makemo, Anaa, Apatoa, entre otros.

¿Por Qué Visitar Tuamotu?

Tuamotu es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. A diferencia de otras islas más turísticas como Bora Bora, aquí predominan los paisajes vírgenes, los pequeños alojamientos ecológicos y una vida local auténtica basada en la pesca y el cultivo de perlas.

Es ideal para viajeros que buscan:

  • Buceo y esnórquel en aguas cristalinas llenas de vida marina.
  • Playas desiertas con arena blanca y rosada.
  • Cultura polinesia tradicional, lejos del turismo masivo.
  • Desconexión total en un entorno paradisíaco.

Características del Archipiélago

  • Geografía: Son atolones coralinos sin montañas, con lagunas interiores de aguas turquesas.
  • Clima: Tropical cálido durante todo el año (25-30°C), con una estación seca (mayo-octubre) y una húmeda (noviembre-abril).
  • Flora y Fauna: Alberga arrecifes de coral espectaculares, tiburones, mantarrayas, delfines y una biodiversidad marina impresionante.
  • Cultura: Tradiciones polinesias vivas, como la pesca, el tatuaje y la danza.

Actividades Imperdibles

  1. Buceo en Rangiroa y Fakarava: Dos de los mejores destinos de buceo del mundo.
  2. Snorkel en Tikehau: Conocido por sus jardines de coral y peces de colores.
  3. Visita a una granja de perlas en Manihi o Ahe: Para conocer la producción de la famosa perla negra.
  4. Excursiones en kayak y paddleboard: Para explorar las lagunas tranquilas.
  5. Pesca tradicional con locales: Una experiencia cultural auténtica.
  6. Relax en playas paradisíacas: Lugares apartados donde sentirse en un verdadero edén.

Islas Gambier en la Polinesia Francesa

Islas gambier

Origen del nombre

Las Islas Gambier fueron nombradas en honor al almirante inglés James Gambier por el explorador francés Jules Dumont d’Urville en 1838. Sin embargo, los polinesios locales las llaman Mangareva, que es también el nombre de su isla principal.

Islas que componen el archipiélago

El archipiélago de las Gambier está formado por unas 14 islas y numerosos islotes dentro de una misma laguna. Las principales islas son:

  • Mangareva (la más grande y poblada, con Rikitea como capital).
  • Taravai (la segunda más grande, con una pequeña población).
  • Akamaru (con una iglesia histórica y vegetación exuberante).
  • Aukena (famosa por sus ruinas y playas).
  • Kamakai, Makaroa, Manui, Mekiro, Motu Teiku, entre otras islas deshabitadas.

¿Por qué visitar las Islas Gambier?

  • Son uno de los destinos más remotos y menos visitados de la Polinesia Francesa.
  • Poseen una gran riqueza cultural y fueron el centro de la civilización mangarevana.
  • Patrimonio histórico impresionante con iglesias y construcciones coloniales de los misioneros católicos del siglo XIX.
  • Paisajes espectaculares, con una laguna de aguas cristalinas, montañas volcánicas y arrecifes de coral.
  • Ambiente tranquilo y auténtico, ideal para desconectarse del mundo y disfrutar de la vida isleña.

Características del archipiélago

  • Clima tropical, pero con temperaturas más frescas que en otras partes de la Polinesia Francesa.
  • Aguas ricas en perlas negras, que se cultivan en varias granjas.
  • Vegetación exuberante con cocoteros, árboles frutales y especies endémicas.
  • Comunidad pequeña y acogedora, con alrededor de 1.500 habitantes en total.

¿Qué hacer en las Islas Gambier?

Exploración cultural e histórica

  • Visitar Rikitea y su catedral de Saint Michel, construida con coral en el siglo XIX.
  • Explorar las ruinas de los misioneros en Aukena y Akamaru.
  • Descubrir la cultura mangarevana, su idioma y tradiciones.

Naturaleza y aventura

  • Snorkel y buceo en la laguna, con corales, peces tropicales y mantarrayas.
  • Excursiones en bote a islas deshabitadas.
  • Senderismo en Mangareva, con vistas panorámicas desde el Monte Duff.
  • Observación de aves y flora local en las islas más remotas.

Experiencias locales

  • Visitar granjas de perlas negras y conocer el proceso de cultivo.
  • Degustar la gastronomía local, con pescado fresco, pan de coco y productos locales.
  • Participar en festivales y eventos tradicionales, si visitas en las fechas adecuadas.

Las Islas Gambier son un destino para los viajeros que buscan tranquilidad, autenticidad y naturaleza en un entorno paradisíaco.

Islas Marquesas en la Polinesia Francesa

islas marquesas

Origen del nombre

Las Islas Marquesas fueron descubiertas por el navegante español Álvaro de Mendaña en 1595, quien las nombró en honor a García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, virrey del Perú en ese momento.

Islas que componen el archipiélago

Las Marquesas se dividen en dos grupos principales:

  • Grupo Norte: Nuku Hiva, Ua Pou, Ua Huka
  • Grupo Sur: Hiva Oa, Tahuata, Fatu Hiva
    Otras islas más pequeñas e islotes incluyen Motu One (Bajo de la Magdalena) y Eiao.

¿Por qué visitarlas?

Las Marquesas son un destino remoto y salvaje, diferente del resto de la Polinesia Francesa. Se destacan por:

  • Su paisaje dramático de montañas escarpadas, selvas densas y costas abruptas.
  • Su riqueza cultural, con una fuerte herencia polinesia reflejada en tatuajes tradicionales, esculturas en madera y danzas.
  • Su historia fascinante, con antiguas ruinas arqueológicas, sitios de ceremonias sagradas y la influencia de personajes como Paul Gauguin y Jacques Brel, quienes vivieron en Hiva Oa.

Características del archipiélago

  • Aislamiento: Ubicadas a más de 1.500 km de Tahití, son de difícil acceso, lo que les otorga un aire de exclusividad.
  • Clima tropical: Cálido y húmedo, pero con menor influencia de lagunas coralinas, a diferencia de otros archipiélagos polinesios.
  • Geografía volcánica: Montañas afiladas, valles profundos y acantilados espectaculares.

¿Qué se puede hacer en las Islas Marquesas?

  • Explorar sitios arqueológicos: Como los tiki de Hiva Oa y los petroglifos en Nuku Hiva.
  • Senderismo y aventura: Subir el Monte Oave en Ua Pou o recorrer los valles de Nuku Hiva.
  • Visitar la tumba de Paul Gauguin y Jacques Brel en Atuona, Hiva Oa.
  • Sumergirse en la cultura local: Ver espectáculos de danza, aprender sobre los tatuajes marquesanos o visitar talleres de escultura.
  • Buceo y snorkel: Aunque no hay arrecifes de coral extensos, la vida marina es impresionante, con mantarrayas, tiburones y peces tropicales.
  • Paseos a caballo y en 4×4: Para recorrer los valles y montañas inaccesibles a pie.

Islas Australes en la Polinesia Francesa

Islas australes

Origen del Nombre

El nombre «Australes» proviene del latín australis, que significa «del sur». Este archipiélago es el más meridional de la Polinesia Francesa, razón por la cual los exploradores europeos lo nombraron así. También se le conoce como «Archipiélago de Tubuai», en referencia a su isla principal.

Islas que lo Componen

El archipiélago de las Islas Australes está formado por cinco islas habitadas y varios islotes deshabitados:

  1. Tubuai – La isla principal y la más poblada.
  2. Rurutu – Conocida por sus impresionantes acantilados y cuevas.
  3. Rimatara – La más pequeña, hogar del raro lori de Kuhl.
  4. Raivavae – Considerada la “Bora Bora del sur” por su belleza.
  5. Rapa Iti – La más remota y montañosa, con vestigios arqueológicos únicos.

Además, existen islotes deshabitados como Maria (o Hull), un atolón coralino.

¿Por Qué Visitar las Islas Australes?

  • Autenticidad y tranquilidad: Son islas poco visitadas, lo que las convierte en un destino ideal para viajeros que buscan experiencias genuinas lejos del turismo masivo.
  • Paisajes espectaculares: Montañas verdes, acantilados impresionantes, playas vírgenes y arrecifes de coral.
  • Cultura polinesia preservada: Sus habitantes mantienen tradiciones ancestrales, como la danza, la artesanía y la construcción de piraguas.
  • Fauna única: Es hogar de especies endémicas como el lori de Kuhl y una gran biodiversidad marina.

Características del Archipiélago

  • Clima: Tropical con temperaturas más frescas que en otras islas de la Polinesia Francesa, debido a su ubicación más austral.
  • Población: Aproximadamente 7,000 habitantes en todo el archipiélago.
  • Cultura: La lengua tahitiana se habla junto con el francés, y la vida sigue un ritmo pausado con una fuerte conexión con la naturaleza.
  • Agricultura: Se cultivan productos como taro, café, plátanos y cítricos.

¿Qué Hacer en las Islas Australes?

  • Explorar cuevas y acantilados en Rurutu – Estas formaciones naturales son impresionantes y tienen leyendas locales.
  • Buceo y esnórquel – Los arrecifes de coral ofrecen una biodiversidad marina espectacular.
  • Senderismo en Tubuai y Rapa Iti – Caminatas con vistas panorámicas inigualables.
  • Descubrir vestigios arqueológicos en Rapa Iti – Incluyen antiguas fortificaciones polinesias.
  • Observar ballenas (julio a noviembre) – Las ballenas jorobadas migran a estas aguas para reproducirse.
  • Visitar aldeas tradicionales y mercados – Para conocer la artesanía local y la hospitalidad polinesia.

Las Islas Australes son un tesoro escondido de la Polinesia Francesa, ideal para quienes buscan aventura, naturaleza y cultura en un entorno auténtico.